MI 50 ANIVERSARIO DE LA PELICULA “LAS TROYANAS” Y SU RODAJE EN ATIENZA

Aprovechando que acaba de celebrarse en Atienza, Sierra Norte de la provincia de Guadalajara, el 50 aniversario del estreno y filmación de la película “Las Troyanas”, del director grecochipriota Michael Cacoyannis, creo que es un buen momento para contar mis vivencias durante los, aproximadamente, seis meses que duró su preparación y rodaje en la localidad.

Trailer de la película «Las Troyanas» (1971) de Michael Cacoyannis

Carteles conmemorativos del evento y su programa.

Corría el verano de 1970 y ya en Atienza, al margen de sus tareas cotidianas, comenzaba a verse un cierto movimiento y a sonar que en la zona del Castillo iba a rodarse una película, que la Producción iba a contar con todo el pueblo, con sus habitantes y con los medios necesarios que estos pudieran aportar y alquilar. Todo esto fue comunicado en los diferentes bandos emitidos por el Ayuntamiento y realizados por el alguacil y pregonero del pueblo Ángel Cabellos.

Ver el documental producido por Contrapicado Films «RECORDANDO LAS TROYANAS» con motivo de este acontecimiento

Con 12 años, me convertí en un observador más de lo que allí estaba aconteciendo: la preparación de los alrededores del Castillo para convertirlo en la destruida y conquistada Troya y la construcción de una especie de campamento de asedio griego en la ladera ubicada entre la iglesia de Santa María del Val y la parte trasera del castillo. Mi padre, Gregorio Medina, participó en esos trabajos que, al parecer, consistían en levantar pequeñas construcciones para luego derribarlas e incluso quemarlas….

Los chicos del pueblo seguimos con curiosidad todos los preparativos destinados al rodaje. El antiguo hospital de Santa Ana y la fábrica de harinas “Santa Teresa” se convirtieron en lugares de trabajo y almacenaje del vestuario y atrezzo, respectivamente y observamos también todos los lugares de trabajo y su acondicionamiento.

Parece ser que el graznido de los grajos iba a ser un problema para las tomas de sonido directo, pretendieron solucionarlo pero no lo consiguieron del todo ya que en determinados momentos de la película se oye alguno que otro.

Las zonas de trabajo estaban muy controladas y difícilmente podía accederse a ellas, a menos que se tuviera algún cometido que tuviera algo que ver con el rodaje, tal como tener adjudicado el botijo de agua para el personal, alguna sombrilla, o cualquier otra misión que fuera necesaria.

Mis tres recuerdos más importantes del rodaje de la película fueron estos:

– Durante los descansos y las salidas del lugar de trabajo de los participantes en el rodaje, contactábamos, sobre todo con las figurantes, a las que obsequiábamos con moras, endrinas y majuelas… Recuerdo a una actriz, de nombre Varinia, por su gran simpatía, ternura y comprensión hacia nosotros, los chicos del pueblo.

– Recuerdo también a Katherine Hepburn saliendo por la puerta del antiguo hospital de Santa Ana, ya sin su traje de troyana; tropezó con la parte inferior del marco de la puerta y casi se cayó pero, ¡a sus 63 años!  pudo mantenerse en pie de manera bastante ágil.

– Por otro lado, un día nos recibió Katherine Hepburn en el chalet que tenía alquilado en Atienza. Éramos un grupo de chicos, que estábamos en el recreo escolar, y aunque la comunicación no fue muy fluida por el idioma, nos despachó con un buen puñado de caramelos…

Como figurantes en el rodaje de la película estuvieron mi madre Pilar Higes, mi hermana Milagros Medina, que con sus 15 años participó en las escenas más activas de la película, mi hermano Julio Medina que sale en las primeras escenas de la película, que se rodaron dentro del casco urbano, junto a la muralla de las escuelas viejas y en la plaza de San Gil.

Yo no participé en secuencia alguna aunque me hubiera gustado… pues con mis 12 años era mayor para niño y pequeño para el resto de escenas. A modo de anécdota contaré que mi padre fue admitido para participar en las tomas de carro y puso como condición que yo trabajara también ese día, pero al descubrir que tenía que salir prácticamente desnudo y simulando estar muerto, renunció a ello y al ir en el mismo paquete yo también quedé afectado y excluido. Siempre me quedará la duda de si mi fichaje hubiera sido para niño o para mayor. Siguiendo con esta anécdota, no se me olvidará el humor con el que se lo tomó Antonio Somolinos, que antes de rodar una de estas secuencias, y estando un buen rato combatiendo el frío de esa tarde/noche a base de alguna copa que otra, llevaba una capa castellana y a instancias de los que estábamos contemplando la espera, sobre todo mujeres, nos hizo una broma exhibicionista y nos mostró su cuerpo casi desnudo, sólo con un slip, color carne, bajo la capa…

Cuando terminó el rodaje todo el pueblo se quedó un poco triste y desolado, como si hubiera hecho un gran esfuerzo y tras éste había llegado el momento de la relajación, aunque las tareas normales volvieron a tener ocupada a la población. La producción dejó un sobresueldo para muchas familias de la localidad, que no les vino nada mal y que se prolongó también algún tiempo después, manteniendo jornaleros con el fin de que los lugares de rodaje volvieran a recuperar su aspecto original.

En 1977 comencé a trabajar en Televisión Española. Mi primera, digamos fase,  fue en la unidad de Ambientación (decorados, vestuario, atrezzo, sastrería, camerinos y efectos especiales) y allí comencé a recibir alguna noticia suelta relacionada con “Las Troyanas”.  TVE alquilaba y en menor medida compraba vestuario destinado a la Producción de Programas a las casas “Peris Hermanos”, “Cornejo”, “Vestuario París”… María Teresa y Eduardo Peris (dueños de Peris Hermanos) habían tenido protagonismo en la recepción, almacenaje y trabajos de sastrería para vestuario destinado a la película “Las Troyanas”, al igual que lo venían haciendo para otras producciones. Algunas de las sastras que trabajaban en estas casas llegaron a trabajar en la unidad de Sastrería de TVE y también parte de ellas habían trabajado como figurantes en “Las Troyanas”, dado que estaban muy a mano cuando la producción contrataba a figurantes. Entre ellas estaban: Carmen Alvarez Maestre, Carmen Cano, Victoria Ayllón, Petra Martín, Lucía Cleto… Me consta que tuvieron un grato recuerdo de la película y según su grado de participación algunas de ellas salen en los rótulos finales.

También conocí a Román Calatayud y a Félix Sánchez Plaza, que colaboraron en la película que nos ocupa, el primero más centrado en la escenografía y el segundo al lado del vestuario. Alguna vez hablé con ellos, sobre todo con Félix, pero de una manera más informal. Habían trabajado también para muchas películas y otros programas argumentales y, aunque para ellos ésta era una más, guardaban buenos recuerdos de su rodaje.

Durante mi formación en Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información, 1985-1990, llegaron a mis manos unas fotografías del rodaje de Las Troyanas y siempre que he tenido ocasión he procurado que fueran conocidas por la mayoría de las personas posible.

Durante otra de mis etapas en Televisión Española, y antes de pasar definitivamente a la Unidad de Redactores de la Producción de Programas, trabajé en la unidad de Postproducción de Audio y Doblaje y allí pude comprobar que algunas de las actrices que hacían doblaje en TVE habían trabajado también en la película, por ejemplo Mª Jesús Hoyos, y que esta actriz ya había participado también en el año 1966 en «Teatro de Siempre» de TVE, capítulo ”Las Troyanas” y, ¡qué coincidencia!, formando parte del coro de troyanas. Igualmente constaté que Gloria Berrocal fue directora del Canal Nostalgia de TVE y que también trabajó en RNE.

Ver, sobre el rodaje de la película, los testimonios de Gloria Berrocal, Mª Jesús Hoyos y Ersi Pitta, que formaron parte del coro de troyanas del film.

Durante más de tres años estuve como redactor en el programa “Historia de Nuestro Cine” en el que trabajé en la preparación de, aproximadamente, más de un centenar de presentaciones de películas del cine español y cada mes, también aproximadamente, en un largo coloquio temático sobre cine español. En todo lo que tenía que preparar sentía que tenía que tener presente, cuando viniera a cuento, a las actrices principales de esta película, sobre todo de Katherine Hepburn. Para mi desgracia pude constatar que ésta, nuestra película, estaba bastante poco valorada, y que se merecía tener un tratamiento más importante, incluso dentro del cine español.

En alguno de los coloquios de «Historia de nuestro cine» tuvimos de tertuliano al Director Javier Maqua, marido de Gloria Berrocal, que a su vez fue una de las actrices principales del coro de troyanas y que había trabajado también en alguna de sus películas. Este hecho contribuyó en gran medida a su localización posterior y que, a través del profesor Alejandro Valverde diera su opinión y hablara de su participación en el film.

Trabajos como los de Alejandro Valverde García, profesor de Lenguas Clásicas del IES “Santísima Trinidad” de Baeza (Jaén) y gran investigador y escritor sobre el tema, Rafael de España (miembro de la Academia de cine de Barcelona) y Tomás Gismera Velasco (atencino de nacimiento), entre otros, seguro que han hecho y hacen mucho bien a la divulgación de esta película para que alcance el lugar que le corresponde dado que también se trata de la adaptación de una de las grandes tragedias de Eurípides.

No me queda más que añadir que el pasado 11 de septiembre de 2021 se celebró en Atienza el 50 aniversario de su estreno y su rodaje. Creo que también ha sido la liberación de una  fuerza contenida por este pueblo representado en su Ayuntamiento y por personas muy identificadas con este film, su temática, sus valores, sus actrices y actores y por supuesto su contexto en general. Asistieron a la “fiesta” el embajador de Grecia en España Sr. Yannis Tzovas y la cónsul de Chipre en España Sra. Cristiana Tzika.

 

Gregorio Medina Higes

Acerca de GREMEHI

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó 44 años en la Producción de Programas de TVE. Natural de Atienza (Guadalajara). Reside en Boadilla del Monte (Madrid).
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a MI 50 ANIVERSARIO DE LA PELICULA “LAS TROYANAS” Y SU RODAJE EN ATIENZA

  1. Paco S. Pinillos dijo:

    Muy chulo. felicidades.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario