LA 850 CABALLADA DE ATIENZA

El 27 de Mayo de 2012, domingo de Pentecostés, se celebró en Atienza, Sierra Norte de la Provincia de Guadalajara, la 850 Caballada. Seguramente se trata de una de las festividades más antiguas de España. Conmemora un suceso ocurrido en torno a 1163, donde los arrieros de Atienza llevaron al rey Alfonso VIII, siendo niño, a Ávila y evitando así la custodia de su tío, Fernando II de León, que con su tutela quería acceder al trono de Castilla.

Atienza,. Padrastro y castillo roquero.
Vídeo sobre la 850 edición de la Caballada de Atienza por Gregorio Medina Higes
Ermita Virgen de la Estrella

La fiesta, en la que están totalmente inmersos los integrantes de la Cofradía de la Santísima Trinidad, comenzó el sábado con las Siete Tortillas, todas diferentes y símbolo de las jornadas que tardaron en llevar al rey niño a Ávila. Ese mismo día, Prioste, Mayordomo,  Fiel de Fechos y miembros de la Mesa, acompañados por el Manda o Sayón, dulzaineros, Priosta, Mayordoma y Seisa, bajaron desde el pueblo hasta la ermita de “La Estrella”, lugar donde se dió el acontecimiento que originó esta longeva fiesta.

Baile ante la Virgen de la Estrella

Se ocuparon de vestir a la Virgen de la Estrella, adecentar la ermita,  preparar el entorno, plantar el mayo o árbol ritual que al día siguiente portará las roscas que se rematarán entre los asistentes y cuyos fondos están destinados a financiar la fiesta. Cada uno hace el trabajo que le corresponde y tiene asignado. Toman las siete tortillas y bailan la jota castellana, siempre dando la cara a la imagen.

Parada en peña de la bandera

Son curiosas las paradas que hacen en varias ocasiones, (peñas de la bandera) donde rezan por la Santísima Trinidad (nombre de la Cofradía), por la Virgen de la Estrella (moradora de la ermita), por San Isidro Labrador (patrono de los agricultores), por los hermanos fallecidos en el último año, por el primer hermano que fallezca y por las almas del purgatorio

Por la tarde-noche un conjunto de dulzaineros dio un recital de música, mientras el pueblo y visitantes fueron obsequiados con tortilla, chorizo, pan y vino en porrón. Los más decididos también rompieron a bailar a ritmo de las dulzainas.

Alberto Loranca fue el prioste de la 850 Caballada

Comienza la Fiesta, la mañana del día de Pentecostés, cuando el Manda, acompañado por dulzainero y tamborilero llama a los cofrades para que se preparen y vayan, junto a sus engalanadas monturas, a la casa del Prioste, donde el Secretario o Fiel de Fechos, pasará lista y leerá las multas o sanciones en las que han incurrido los cofrades durante el año anterior.

El abad también forma parte del séquito.

Posteriormente subastará la bandera que dará el derecho a portarla hasta la próxima parada. Se encaminan, primero a recoger al Abad, y posteriormente, tras un recorrido por las calles principales del pueblo irán hacia la ermita de la Estrella, cruzando la que en otros tiempos fue llamada “La puerta de Antequera”.

1
En esta entrada a la calle Real estaba la antigua puerta de Antequera
Ábside de estilo gótico inglés del antiguo convento de San Francisco

Pasan por las ruinas del antiguo convento de San Francisco, cuyo ábside, de estilo gótico inglés, todavía se conserva y se dirigen hacia la ermita de La Estrella, con diversas paradas para subastar la bandera. Una vez cruzado el río la comitiva llega a su destino, donde ponen pie a tierra y se dispones a ejecutar el ritual de la Cofradía

Procesión de la Virgen de la Estrella
Longinos Fuentes. Abanderado en la procesión

Merece la pena destacar la procesión de la Virgen de la Estrella, muy bien acompañada por todos los cofrades, el abad, resto del pueblo y visitantes, que la pasean con cánticos llenos de fervor. Durante cinco veces se subastan los banzos (derecho a portar las andas de la virgen durante una parte del recorrido).

Un acto religioso da paso al remate de las roscas. El mayo, adornado con roscas, naranjas y limones, es sacado de la ermita y a continuación sus roscas son subastadas por el Manda. Esta vez los celemines se traducen a euros y el montante total queda destinado para la financiación de la fiesta. Posteriormente los cofrades toman el vino de la bandera, también se baila a la Virgen, siempre mirándola de frente.

Se recogen en una sala, ubicada en la casa del santero, que comunica con la ermita y realizan una frugal comida, a base de cabrito asado y lechuga, todo ello regado con buen vino, el mismo que durante toda la mañana ha circulado en porrón entre cofrades y visitantes.

De nuevo unos bailes a la virgen derivan en la preparación del regreso al pueblo. Recorrerán un itinerario preestablecido que, pasando por Puertacaballos, terminará en el Camino de las Cuevas, y allí celebrarán las carreras de caballos, una especie de torneo a la morisca. Los jinetes compiten por parejas el llegar primero a la meta. Finalizadas las carreras se dirigen a la casa del abad, donde, sin bajar del caballo son obsequiados con un vaso limonada, antes de dar por finalizada la fiesta y por ende, la Caballada de Atienza.

El torneo a la morisca está finalizado…

Como actos culturales, mereció la pena destacar la presentación del libro de fotografía “Santiago Bernal. La Caballada de Atienza” con imágenes de la historia de la Cofradía, con textos escritos por Tomás Gismera Velasco y Jesús de la Vega Garcia, así como otra exposición fotográfica en la Sala de los Juzgados de la Villa, a cargo de Javier Moreno Martínez .

Vídeo, texto y fotos: Gregorio Medina Higes

PINCHA AQUi para ver el espectacular y exhaustivo reportaje fotográfico sobre la 850 Caballada de Atienza por Jose María Moreno Garcia

PINCHA AQUI para ver el reportaje fotográfico de José María MORENO GARCIA sobre el SABADO DE LAS SIETE TORTILLAS DE LA 850 CABALLADA DE ATIENZA

Acerca de GREMEHI

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó 44 años en la Producción de Programas de TVE. Natural de Atienza (Guadalajara). Reside en Boadilla del Monte (Madrid).
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario